
La otra Barredora
No me refiero a la Barredora, grupo criminal de Tabasco, organización ligada al Cartel Jalisco Nueva Generación (CGNJ) cuyo líder Hernán Bermúdez Requena (a) Comandante H, ex Secretario de Seguridad de Tabasco, en el gobierno de Adán Augusto López (2019-2021) se encuentra prófugo de la justicia desde enero de 2025.
Actualmente es buscado por la Interpol por realizar actividades ilícitas en México como robo de combustible, tráfico de drogas, tráfico de migrantes, y extorciones, entre otros delitos. Además de ser el responsable de una ola de crímenes entre la población civil de Tabasco como resultado de las citadas actividades ilícitas.
Me refiero a la barredora eléctrica que causó el incendio de la Mezquita de Córdoba en Andalucía, España el pasado viernes 8 de agosto. Una gran desgracia solo comparable al incendio de la iglesia de Notra Dame en Paris, ocurrido en 15 de abril de 2019. Según los expertos el incendio se originó en una capilla que servía de almacén para guardar material de limpieza y audiovisual. Por el siniestro resultaron afectadas otras dos capillas.
La capilla de la Expiación o la Anunciación donde había obras pictóricas y la capilla San Nicolás de Bari que contenía un retablo del siglo XVI. Las capillas anteriores forman parte de una sección de la mezquita conocida como nave de Almanzor. El fuego se propagó rápidamente debido a que la techumbre consta de casi 20 000 metros cuadrados de madera, pero gracias al oportuno trabajo de los bomberos el daño no paso a mayores.
De acuerdo a un recuento elaborado por la Junta de Santa Lucia los daños se limitan a 50 o 60 metros cuadrados de los 13.000 de extensión que posee la mezquita-catedral.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA?
Porque se trata de una joya del arte islámico, declarada como patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO el 2 de noviembre de 1984. Con más de 12 siglos de existencia el edificio fue levantado entre los siglos 786-988 por Abderramán I, luego por Abderramán II y III bajo el califato de los Omeya de Córdoba.
Fue ampliada por alrededor de cuatro siglos, tiempo durante el cual quedan plasmados diferentes estilos artísticos. En su primera fase la mezquita tenía 11 naves y ya figuraba su singular bosque de columnas. En la segunda ampliación se construyó la zona de mayor belleza de la mezquita que es la macsura y el mihrab.
En la tercera ampliación se agregan nueve naves longitudinales. Con la llegada del rey Fernando III a Córdoba en 1236 (siglo XIII) la mezquita se consagra como catedral de Córdoba. Su belleza arquitectónica rivaliza al lado de otras mezquitas como la Meca o la Mezquita Azul de Estambul. El monumento es un crisol de culturas donde confluye la religión y el arte de oriente y occidente.
En el año 1266 los cristianos suman al monumento original una nave gótica y una capilla Mayor (de Villaviciosa). En el siglo XVI se construye en el centro del templo musulmán una catedral cristiana con un crucero y un altar mayor de estilo renacentista. Finalmente en 1757 se agrega una sillería de coro de estilo barroco.
Lo más destacado del edificio es su gran vestíbulo que alberga 850 columnas en un área de 23 kilómetros cuadrados. Muchas columnas están elaboradas con materiales reciclados. Por eso, cada una posee un estilo diferente, lo mismo sus cúpulas que pasan del arte renacentista al gótico y barroco.
decir que es la única mezquita que no está orientada a la Meca. Otros sitios de interés son El Museo de San Clemente y San Vicente y un huerto conocido como Patio de los Naranjos donde están sembrados cientos de estos cítricos.
España estuvo ocupada por los musulmanes durante ochos siglos, tiempo en el que ambas culturas se fusionan y enriquecen. 1492 fue el año en que el navegante genovés Cristóbal Colon descubrió un nuevo continente al otro lado del océano Atlántico, pero también fue el año en que los reyes católicos (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla) expulsan a los musulmanes de España.
A través de la conquista española llega al nuevo continente la cultura islámica, por eso es lamentable el incendio de la Mezquita de Córdoba.